sábado, 5 de junio de 2010

SOLUCION GUIA No 2
INTEGRANTES:
DANNIS OZUNA
ALZATE JHON
ANDERSON CELY
HOLMAN QUIROGA
EDWAR TORRES
GRUPO: 49827
Sistemas De Alimentación
Para una operación exitosa de las prensas OFFSET, es un requisito indispensable no descuidar el flujo uniforme y consistente del papel por la prensa.
DEBEMOS TENER EN CUENTA LO SIGUIENTE:
• El papel debe estar plano y libre de cualquier ondulación.
• Mantener una perfecta sincronización de todos los elementos que manipulan las hojas.
El control de los pliegos en las prensas alimentadas por hojas comprende 4 subsistemas básicos:
• La sección donde el papel se toma de la parte superior de la pila.
• La sección donde el papel es trasladado de la mesa de registro hasta el primer cilindro.
• La sección de transferencia de hojas.
• La sección de salida de hojas.


ALIMENTADOR DE ESCALERILLA
Posterior o de cascada, donde las hojas viajan a una velocidad mas lenta que la prensa y se traslapan en la mesa de registro. El alimentador de escalerilla puede controlar la hoja de manera mas adecuada antes de su inserción en la primera unidad de impresión.

ALIMENTADOR DE ESCALERRILLA O POSTERIOR
PLATAFORMA DE LA PILA
El papel con que se va a alimentar la prensa debe ser ventilado, abanicado correctamente y cargado en la plataforma de la pila para evitar problemas posteriores de alimentación.
• Colocación de la plataforma.
- Bajar la plataforma hasta el tope inferior.
- Alinear el centro con el de el alimentador
• Verificación del papel.
- Antes de cargar la pila, se debe revisar el papel conforme a las especificaciones del trabajo.
• Como cargar el alimentador.
- Se abanica cada carga manejable para que se ventile, y se coloca contra las guías frontales y laterales de la pila.
(Operario abanicando una carga manejable de papel)

ALIMENTADOR CONTINUO

Algunos alimentadores se pueden operar en forme continua, sin tener que para la prensa para poder cargar la siguiente pila de papel.

SEPARADOR DE HOJAS

Consta de dispositivos que separan la hoja superior de la pila de papel y la hacen avanzar hacia la mesa de registro.
ALTURA DE LA PILA

• Es un factor crítico para alimentar sin ningún inconveniente las hojas a la altura correcta de la pila, que por lo general es de 5mm por debajo de las aletas de avance del frente de la pila.
• Para controlar la altura de la pila se utilizan 3 métodos principales:
- Ajustar el palpador hacia arriba o hacia abajo.
- Inclinar el separador.
- Ajustar el separador hacia arriba o hacia abajo.

A- las boquillas de chorro de aire separan las primeras hojas de la pila.
B- las chupas separadoras traseras levantan la primera hoja mientras el palpador cae sobre la pila.
C- el palpador sopla aire por debajo de la primera hoja para que las puedan recoger las chupas de avance.
D- las chupas de avance transfieren la hoja a los rodillos de avance.
E- las chupas separadoras traseras, el palpador y las chupas de avance trabajan en conjunto para alimentar las hojas en escalerilla.
EMPAREJADORES DE HOJAS
• Los emparejadores traseros de las hojas se colocan en los cuartos exteriores de la pila, dejando libres las pesas sobre la pila.
• Una hoja plegado en cuatro columnas facilita determinar donde se encuentran los cuartos externos.

ESCOBILLAS Y LENGUETAS SEPARADORAS
- Estas evitan que las chupas recojan más de una hoja a la vez.
- El peso y el calibre del papel afectan la ubicación exacta de las escobillas y las lengüetas.
CHUPAS SEPARADORAS TRASERAS
Llamadas también ventosas requieren también un ajuste, pues son los dispositivos que levantan la primera hoja de la pila. En algunas prensas las chupas se inclinan para recoger una hoja.

CHUPAS DE AVANCE
• Estas se ajustan llevándolas a su posición más baja, para el caso del papel las chupas se deben colocar en ángulo hacia adentro con al fin de evitar que se comben las hojas.
• Para el caso del cartón las chupas deben estar apenas tocando la pila, deben estar paralelas a la misma y no colocarse en ángulo hacia adentro.
CHORRO DE AIRE


Antes de graduar el flujo de aire, se conecta la bomba de aire, se acopla la sección del alimentador, se abre el aire de los separadores y se acopla el alimentador hasta que comiencen a soplar las boquillas de soplado. Un flujo de aire adecuado creara una bolsa de aire por debajo de las 6-10 hojas superiores de la pila.
MESA DE REGISTRO
Una vez las hojas de avance toman la hoja, esta comienza a ser transferida hacia la mesa de registro, aquí se encuentran varios dispositivos que controlan la hoja a medida que esta avanza hacia las guías frontales
.
RODILLOS DE AVANCE Y DETECTOR DE DOBLE HOJAS

Las ruedas de avance se deben colocar en una posición muy precisa. Además de colocarse adecuadamente, en algunas prensas las ruedas de avance también deben ser tensionadas en forma oprimida.
DETECTOR DE DOBLE HOJA
Es un dispositivo que está diseñado para evitar el paso de pliegos dobles a el cuerpo impresor. Para el caso del alimentador por escalerilla, el número de hojas que pasa por debajo del calibrador depende de la longitud del papel con el que se esté trabajando.
DISPOSITIVOS QUE TRANSPORTAN LAS HOJAS HASTA LAS GUIAS FRONTALES
Según el fabricante de la prensa, estos dispositivos pueden ser rodillos, esferas, cepillos, lengüetas, barras o ruedas de avance sobre cintas. Su función consiste en transportar la hoja de papel en línea recta hasta que sea detenida por las guías frontales.
Estos dispositivos se deben mantener limpios evitando las acumulaciones de tinta.
LENGUETAS SUJETAPLIEGOS

Se colocan de manera que sostengan las esquinas traseras de la hoja cuando esta ingresa a la mesa de registro.

Las platinas de guía debidamente colocadas guían la hoja por debajo de las ruedas de avance y el detector de doble hoja.
Para transportar correctamente una hoja, las cintas de alimentación deben avanzar con una tensión firme y uniforme.
AJUSTE DE DISPOSITIVOS PARA PAPEL

Un buen registro lateral resulta de que las ruedas sujeta pliegos no hagan avanzar la hoja cuando esta se encuentra contra las guías frontales; es decir, cuando la hoja está tocando estas guías, las ruedas no deben estar sobre la hoja.
AJUSTES DE DISPOSITIVOS PARA CARTON

Los cepillos giratorios colocados adecuadamente apenas tocan el borde trasero del cartón luego de que este entra en contacto con las guías frontales.
Las escobillas planas, las ruedas sujeta pliegos, las guía y las lengüetas se colocan en las misma forma que se colocan para el papel.
PUENTE PARA HOJAS

Es el vació que hay entre el alimentador y la mesa de registro se instalan varios puentes para hojas, espaciados con distancias iguales con el fin de evitar que el papel avance siguiendo el rodillo de la cinta.
DISPOSITIVOS DE SUCCION
Un tipo consta de una serie de agujeros de succión que sostienen plana la hoja cuando esta se encuentra en las guías frontales. Otro tipo consta de dos o más boquillas que ayudan a transportar la hoja hasta las guías frontales.
BARRA DE SEGURIDAD
Es un dispositivo que detecta objetos extraños en la mesa de registro e impide su paso a la unidad de impresión. Entre los objetos extraños se incluyen las cuñas de madera de la pila y las hojas de papel arrugadas.
DETECTORES DE HOJA ADELANTADA O ATRASADA
Además de la barra de seguridad, la mayoría de las prensas cuentan con un dispositivo que detecta la llegada adelantad o retrasada de las hojas a las guías frontales, que detienen el funcionamiento del alimentador. Se utilizan cuatro tipos básicos de detectores de hojas:
Mecánico
Electromecánico
Fotoeléctrico
Neumático
DE TIPO MECANICO
Que detectan las hojas atrasadas. Una hoja que llega hasta las guías frontales en el momento preciso evita que un pasador entre en un orificio de en la mesa de registro.


DE TIPO ELECTROMECANICO
Que detectan las hojas adelantadas, una hoja que llegue demasiado adelantada a las guías frontales hace que se sierren los puntos de contacto y que se detenga la acción de la alimentación. ---->
DE TIPO FOTOELECTRICO
Que detecta hojas tanto adelantadas como atrasadas, este detector consta de dos fotoceldas, cada una de estas va apareada con una lámpara que no brilla sobre la fotocelda, la operación de cada fotocelda esta sincronizada con la posición de las guías frontales.
DE TIPO NEUMATICO
Que detectan la hoja que esta localizada incorrectamente en la guía frontal, a causa de la presión del aire. Los papeles porosos puede causar una detección falsa de este dispositivo.--->
GUIAS FRONTALES
Giran desde arriba de la mesa de registro o desde debajo de esta. Ellas cuadran la hoja con relación al cilindro de impresión y determinan cual es el margen frontal.
GUIA LATERAL
El tercer punto correspondiente al sistema registro de hojas lo constituye la guía lateral. De esta sobresalen tres métodos básicos de aplicación de las guías laterales:
Acción de los rodillos.
Acción de pie (de la platina).
Acción neumática (de succión).
Aunque los mecanismos varían, todos ellos jalan la hoja contra el BLOQUE DE REGISTRO o PLATINA DE LA GUIA DE REGISTRO, que es un dispositivo que detiene el movimiento lateral de la hoja.
MEDIANTE RODILLO O DE PATA
Un exceso de tensión del resorte aplicado al rodillo o a la pata jaladora hace que la hoja se tuerza contra el bloque de registro.----->
DE ACCION NEUMATICA
Tiene una placa de succión, dispositivo que sostiene la hoja mediante vació y luego lleva el papel contra el bloque de registro.

ALIMENTADOR ANTERIOR
Llamado también de hojas individuales, en el cual en la mesa de registro se encuentra solo una hoja de papel a la vez, en cualquier momento dado. En él, el pliego es tomado por la parte delantera o registro frontal, por medio de aspiradoras que lo toman y lo entregan a las bandas.
ALIMENTADOR ANTERIOR O DE HOJAS INDIVIDUALES
PILA DE PAPEL Y GUIA LATERAL
La guía lateral es de tipo de empuje y la pila de papel se coloca de 1/8 a 1/4 de pulgada (de 3 a 5mm) descentrada a la guía lateral, también se utilizan estabilizadores para la posición de pila.
SEPARADOR DE HOJAS
Ocurre en el borde delantero de la pinza, el aire sopla las hojas y produce un colchón que separa las hojas de la pila y la primer hoja es tomada por unas chupas.
DETECTOR DE DOBLE HOJA
Instrumento que detecta el paso de dos o más hojas presionadas contra la mesa de registro. En un alimentador anterior que funcione correctamente, solo una hoja pasa por debajo del detector de doble hoja, en caso de que pasen mas se detiene la acción del alimentador.
SECCION DE AVANCE
La hoja registrada, es trasladada a las pinzas del cilindro de impresión, quitándose las guías frontales para su paso a la impresión.





Hay tres tipos de sistemas:
De avance con oscilante.
De avance de tambor giratorio. De avance de sobrealimentación.

TOPES DEL CILINDRO DE IMPRESION
Funciona en el sistema de avance de sobreimpresión, los topes o guías frontales del cilindro de impresión se arquean para controlar el abanicado de la hoja.
ARQUEADOR DE LA PINZA
El arqueador de las pinzas compensa los efectos del abanicado, combando intencionalmente la barra de las pinzas. Este dispositivo suele ser parte de un tambor de avance, aunque algunas prensas incluyen este dispositivo en el sistema de transferencia.
EFECTOS DEL ABANICADO
El arqueador del papel con frecuencia minimiza los efectos del abanicado. Este se ajusta para que arquee el borde de la pinza de la hoja hacia fuera, con un abanicado que es exagerado.
MARGEN DE LA PINZA
Si las pinzas del cilindro de impresión se encuentran muy apretadas, deterioran el borde delantero del papel y causan problemas en la sección de salida. Por lo tanto, el ajuste adecuado de las pinzas es esencial para obtener un buen registro.
SECCION DE TRANSFERENCIA DE LAS HOJAS
En las prensas multicolores alimentadas por hojas la sección de transferencia de las hojas transporta la hoja entre los cilindros de impresión.
Por lo general se encuentran tres métodos de transferencia de hojas:

TRANSFERENCIA DE CADENA
En la cual un juego de pinzas que avanzan sobre un mecanismo de cadena, transportan la hoja de un cilindro de impresión al siguiente.
TRANSFERENCIA DE TAMBOR SENCILLO
En la cual un conjunto de pinzas colocadas en un tambor de transferencia de diámetro grande transportan la hoja de un cilindro de impresión al siguiente. Esta diámetro varía de manera considerable según el diseño de la prensa.
TRANSFERENCIA DE TRES TAMBORES
En la cual se emplean tres tambores de transferencia para transportar la hoja de un cilindro de impresión al siguiente. Cada uno de los tambores cuenta con su propio juego de pinzas.



+GRADUACION DE EL SISTEMA DE ALIMENTACION
1 Gradúese a un caudal menor el aire de soplado para la separación de los pliegos por el borde delantero de la pila. Para ello hágase girar a la izquierda del botón de giro situado en el lado de mandos y en el caso necesario desenrósquese algo la válvula de tornillo dispuesta en la bomba.
2 Introdúzcase la corredera para papel avión (papel cebolla) desde la pila de papel, directamente en la escotadura fresada de los aspiradores.
3 regúlese el movimiento basculante de la barra aspiradora. Cuanto más fino sea el papel, tanto mayor deberá, en general, ser el basculamiento de la barra aspiradora. Entre ambas posiciones extremas “cartón” (-1) y papel cebolla deberá hallarse al basculamiento correcto. Según cual sea la densidad del papel puede suceder que el papel cebolla sea correctamente aspirado, tambien con el bastimenta máximo. Igualmente, el papel ondulado exige un basculamiento menor de la barra aspiradora que el papel plano.
4 índices de la escala para el transporte del papel debe estar situado, por lo general en la posición. Los papeles finos cuya arista anterior pende hacia abajo, deberán trabajarse con basculamiento de la barra aspiradora en sentido opuesto (situando el índice de la escala para el basculamiento de la barra aspiradora en la posición -1); estos papeles precisan otro ajuste diferente del transporte del papel. Las indicaciones de la escala de papel avión, por lo tanto únicamente no significa que para papeles finos la plancha de ajuste lleva imprensindiblemente estar en la posición del papel avión.
5 en caso necesario de impresión de papel fino sujétese de la barra palpadora la estrecha tira de chapa suminitrada junto a la maquina la ancha superficie de apoyo de la tira de chapa evita que la barra palpadora se una a la pila del papel avión.
6 los cepillos de frenado caso de estar montados deberán aplicarse con mucha suavidad
7se gradúa en la salida de los pliegos la aspiración maxima de los frenos.
Modo de alimentación de la GTO
Manivela para el transporte de la pila conmutación de transporte de la pila mas rápido o mas lento el transporte automático de la pila, el desplazamiento de los topes laterales del pliego el ajuste de los sopladores delanteros la inclinación de la barra de aspiración ajuste de los separadores del pliego el ajuste de la barra de palpadora aire y sopladores al mínimo y la inclinación de de la flauta de acuerdo al grosor del papel y al formato de papel que se maneje se puede se deja centrado en la mesa alimentadora a medida que se va pasando el papel se le va calibrando la presión del aire, para un buen trabajo.



ALIMENTACION EN BOBINA
Cualquier tipo de impresión en un soporte que es introducido en la máquina como rollo continuo o bobina, por oposición a las hojas sueltas. Las imprentas que más habitualmente utilizan este método son el flexo gráfico y las de huecograbado, aunque también es muy frecuente en offset, con o sin horno de secado, para la impresión de periódicos y revistas. GUIA DE APRENDIZAJE

Lista de pasos
• Mínima altura de la mesa alimentadora
• Mínimo de aire llevándolo aun punto adecuado al que se necesite
• Mínima succión
• Registro del paso del papel
• Lenguentas separadoras
• Colocar automático de la mesa alimentadora
Nombre de la guía: graduar el sistema de alimentación de la prensa
TRABAJADOR ALUMNO: __________________________________________________
NOMBRE DEL EL EVALUADOR: ___________________________________________
FECHA: _______________________

Criterios/ indicadores
cumple
No cumple observaciones

* ¿Gradúa de forma correcta la mesa de alimentación?

* ¿Ubica, gradúa y reconoce las lengüetas separadoras?

* ¿Maneja y manipula de forma correcta los seguros de la mesa alimentadora?

* ¿Gradúa y manipula la flauta dejando una succión de la forma adecuada según el tipo papel?

* ¿Ubica los sopladores y los gradúa, dejando un abanico ideal para los diferentes papeles?

* ¿Cuadra de forma correcta la presión del aire en la válvula?

* ¿Comiza de forma correcta alimentar la maquina con sus respectivos pasos?

JUICIO DE EVALUACION: _________________________________________________
_________________________________________________________________________

_____________________ _______________________
FIRMA DEL EVALUADO FIRMA DE EL EVALUADOR

Cuestionario:


1. cuantos sistemas de alimentación existen

a. anterior y escalerilla
b. posterior y directo
c. anterior, posterior y directo
d. anterior ,posterior y de paso
2. cual es sistema de alimentación de cascada

a. posterior
b. directo
c. anterior
3. que función cumplen las flautas

a. soplar el papel
b. separar el papel
c. absorber el papel para pasarlo
d. unir el papel
4. que función cumplen las lengüetas separadoras

a recoger el papel
b. separar el papel
c. acomodar el papel

5. que función cumplen las guías de registro

a. pasar el papel
b. registrar el papel
c. quitar el papel
d. dañar el papel
6. que función cumple los rodillos de avance y detector de doble hoja

a. dejar pasar mas de dos hojas
b. registrar las hojas
c. no dejar pasar las hojas
d. no dejar pasar dos hojas

7. cuantas formas de guía laterales existen

a. de empuje
b. de arrastre
c. de empuje y arrastre

8. que hacer los transferidores de hojas

a. pasarlas hojas a la mesa receptora
b. transportar las hojas entre los cilindros de impresión.
c. Transferir la tinta

9. cuantos métodos de transferencia de hojas existen

a. Transferencia de cadena.
b. Transferencia de tambor sencillo.
c. transferencia de tres tambores
d. todas las anteriores

10. que función cumple barra de seguridad

a. detectar las hojas
b. detectar los objetos extraños
c. pasar doble hoja
d. retener el papel

11. cuantos tipos de detectores de hoja adelantada o atrasada existen
a. Mecánico
b. Electromecánico
c. Fotoeléctrico
d. Neumático
e. todos los anteriores
12. que función cumplen las guías frontales
a. determinar cual es el margen frontal.
b. determinar cual es el margen lateral.
c. determinar el paso de hoja
13. que función cumplen las lengüetas sujeta pliegos
a. sostener la esquina trasera de la hoja
b .sostener la esquina delantera de la hoja
c. cubrir el papel
14. como se llama el sistema de escalerilla

a., anterior
b. posterior
c. directo
d. todas las anteriores

15. que función cumple la bomba de vació

a. suministrar aire
b. pasar hojas
c. quitar aire
d. ninguna de las anteriores .

lunes, 10 de mayo de 2010

CONTROLES DE MANDO GTOZP

Control de mando de la impresora offset GTOZ

  1. Interruptor blanco presion de cilindro de plancha y mantilla
  2. Interruptor azul de cilindro de humectacion
  3. Boton de flecha y boton rojo seguros de la maquina
  4. Bones cuadrados negros: marcha adelante y atras paso a paso, paso de papel, acelerar y retardar la velocidad de la maquina.
  5. Led verde indicador de puesta en marcha de la maquina sin seguro.
  6. Boton rojo parada de papel.
  7. Led rojo.
  8. Led amarillo.
  9. Led blanco.
  10. Led azul.
  11. Led azul oscuro indicador de presion de plancha y mantilla.


sábado, 8 de mayo de 2010

partes de una maquina sorm de 1/2 pliego 52x74 cm


mesa de registro,guias marginadoras,control de contra,mantilla, plancha,sistema de escalerilla, cabezal, sistema electrico, chupas de succion de aire, aspirador mangueras, cepillos , lenguetas, separadores, transportadores, detector de doble hoja, botones de ascenso y descenso de la mesa, motores, microsuich detector de proteccion de la mesa, carretas pisapapel, rodillo grafilado, regulador de aire de presion, escuadras para alinear el papel, manibelas para girar el cabezal, valvulas de presion de aire, desplazamiento longitudional del cabezote con su seguro, diagramas de alineacion y ajuste, instrucciones para el ajuste del aspirador, motor de ascenso y descenso de la mesa, manguera de presion, manguera de vacio, unidad del compresor, sistema flumi o polvo anti retinte y filtros de aire de succion.

lunes, 3 de mayo de 2010

MAQUINA GTO 36 X 46 cm



SISITEMA DE HUMECTACION EN IMPRESION OFFSET

Se aprende a instalar rodillos de humectacion:

1)Se desmonta los rodillos de humectacion.
2)se humedecen los molletones.
3)se esprimen en direccion de de la fibra.
4) se instalan los rodillos y el conector de hierro.
5) se calibran los rodillos con las galgas de acetato o papel.

Al final del trabajo se desmontan los rodillos se lavan y se le hace aseo a la maquina de impresion.

HEIDELBERG GTO 33*46 cm - 13*18 pulgadas.

KOR: 40 X 57
KORA: 57 X 46
KORD: 64 X 46, 62 X 46
KORS: 70 X 52



QUE ES HUMEDAD RELATIVA

La humedad relativa es la humedad que contiene una masa de aire, en relación con la máxima humedad absoluta que podría admitir sin producirse condensación, conservando las mismas condiciones de temperatura y presión atmosférica. Esta es la forma más habitual de expresar la humedad ambiental.

jueves, 15 de abril de 2010

¿ QUE ME OFRECE EL CENTRO DE APRENDIZAJE SENA?

El SENA promueve y fortaleze el progreso en la formacion tecnica y profesional en las diferentes areas de aprendizaje.

BRINDA un Seguro Medico.

CAPACITA y nos da una vision en el campo laboral.

FORMA e instruye en el manejo delos elementos de Seguridad industrial

PROYECCION

REGLAMENTO DEL APRENDIZ SENA



Constituye la base mínima para la convivencia de la comunidad educativa, como el respeto,lealtad,honestidad,que se deve aplicar en el ambiente del aprendizaje en todas las sedes del sena, tecnoparques y tecnoacademias, aplica también a los programas que se desarrollan en ambientes virtuales.

También nos garantiza los derechos como persona y nos obliga a cumplir nuestros derechos y deberes dentro de la instrucción.

miércoles, 14 de abril de 2010

SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA


SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA


JHON JAIRO ALZATE
ANDHERSSON CELY
DANNY OZUNA
EDWAR TORRES
JOLMAN QUIROGA PARADA






HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

La seguridad social encuentra su origen, en cierta manera, en la necesidad que sentía el hombre primitivo de sentirse a salvo, y es ese deseo de sentirse seguro el que quizá, entre otras cosas, lo motivo a condensarse en grupos sociales que ofrecían resguardo de los peligros del entorno, de los enemigos o competidores, de los depredadores. Así se dieron cuenta que actuando como un grupo tenían más posibilidades de sobrevivir ante las amenazas del entorno al mismo tiempo que eran más exitosos en la caza.
Luego estos hombres primitivos comenzaron a habitar cuevas buscando resguardo, dando un paso hacia el sedentarismo y con ello el cambio de la caza a la agricultura, ofreciendo esta última la posibilidad de almacenamiento de alimento para los periodos más duros del año.
Es así como inicia un proceso de conformación de formas más complejas de organización social, de familias a clanes, tribus, pueblos ciudades, estados hasta nuestros días.
En la antigua Roma, aparecen los collegia corpora oficie, los cuales eran asociaciones de artesanos; estos protegían a sus miembros y familiares, y cubría también funerales.
Para el siglo VII, se desarrollan las guildas, las cuales eran asociaciones de asistencia mutua, unidas por el juramento de ayudar y socorrer en ocasiones de necesidad, y que se fundamentaban principalmente en el principio de la solidaridad, esto se dio primero en Esacandinavia y luego en Gran Bretaña y pueblos germanos.
Mientras tanto, en el cercano y medio oriente se desarrollan los wakouf, que eran fundaciones piadosas, que ofrecían sus propiedades a dios, y las rentas a hombres menesterosos.
Ya en la Edad Moderna, desde la Monarquía se ve la necesidad contemplar la protección como una responsabilidad del Gobierno Monárquico, y la necesidad real del apoyo del pueblo, para desde esta posición consolidar su autoridad sobre la aún poderosa nobleza y la naciente burguesía. Se parte entonces de medidas de Autoridad Pública de protección social (consistentes en la asistencia hospitalaria, y el surgimiento de Diputaciones de barrio, Juntas Municipales de Beneficiencia, Privy Council). La protección fundamental de las necesidades sociales se realiza a través del principio mutualista (hermandades, montepíos) y de las primeras instituciones de ahorro popular (Montes de Piedad).

Durante el siglo XIX se presenta la Revolución industrial, las cual es la época del surgimiento del liberalismo, lo que propicia el ascenso de la burguesía, la exaltación de los principios individualistas y la total indefensión de los obreros frente a sus necesidades sociales. Esto se presenta debido a que el Capitalismo falla en satisfacer dichas necesidades sociales, lo que motiva al fortalecimiento del Socialismo, cuya ideología se basada en la primacía de los valores sociales sobre los individuales, esto termina por generar una transformación radical del panorama político, social y económico de la época.
Hechos como la revolución social de la Comuna de París (1871), las oleadas de huelgas del 1869 a 1872, las escasez de vivienda en las grandes ciudades, y la miseria como consecuencia de la prolongada crisis económica durante los años 1873-1874, dan lugar a una creciente movilización política de los trabajadores en los partidos socialistas.
En respuesta a lo anterior, surge la política proteccionista adoptada por Bismarck, en 1883 en Alemania, para "proteger el trabajo nacional", lo cual no es motivado por otra cosa mas que el temor a la destrucción del Estado y de la sociedad por el movimiento obrero socialista, concibiéndose como el instrumento adecuado tanto para neutralizar dicho movimiento como para disponer de un arma política contra la burguesía liberal.
Esto origina el surgimiento de los Seguros Sociales en Alemania, los cuales incluían seguros de enfermedad, contra accidentes, maternidad, vejez, invalidez y muerte.
Mientras tanto, en América Latina, Simón Bolívar fue quizá el primero en hablar de seguridad social, lo cual quedo plasmado en su discurso de
Angostura, en febrero de 1819, donde dijo: "el sistema de gobierno más perfecto es el que comparta mayor cantidad de bienestar, de seguridad social y de estabilidad política”.
Surgen pues, por un lado, en 1945, la Caja Nacional de Previsión (Cajanal), la cual se encargaba del sector público, particularmente llegó cubrir solo un sector pequeño del gobierno central, lo que motivó la aparición de varias entidades previsoras independientes entre las cuales se cuentan las Fuerzas armadas, la Policía, el Congreso de la República, ECOPETROL, el sector de las comunicaciones, entre otros. Esto en última instancia originó que se presentara desigualad entre los diferentes sectores.

Por el otro lado, se creó el Instituto Colombiano de los Seguros Sociales, el cual en la actualidad se denomina Instituto de los Seguros Sociales o ISS. Este es de índole privado y se presenta como un monopolio en cuanto a la seguridad social, con la característica de la solidaridad entre las distintas regiones pero con una muy baja cobertura.
Estas deficiencias en la seguridad social se vieron reflejadas en una pobre calidad, y pocas oportunidades en los sistemas de salud, seguridad y previsión social.
Esto favoreció que aparecieran consultorios y sistemas de atención en salud en las empresas, impulsando instituciones de medicina prepagada y seguros privados de salud.
Para el año de 1991, con la nueva Constitución Política de Colombia se avanza en el camino de la seguridad social, lo cual queda consagrado en en el art. 48 de dicha Constitución, y se refleja en los 3 principios de la seguridad social: Universalidad, solidaridad y eficiencia.
Posteriormente, en el año de 1992, con la realización del Proyecto de Hato Grande, se acogió la separación entre los regímenes contributivo y subsidiado y sentó las bases para que en 1993, apareciera la ley 100, la cual surge en consecuencia de la baja cobertura del ISS, y del auge del pensamiento neoliberal, lo que implicó en los servicios sociales la consagración del principio de la libre lección para los usuarios.







PROPÓSITOS


Garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten.
• Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una relación laboral o capacidad económica suficiente para afiliarse al sistema.
• Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios.
• Garantizar ampliación de la cobertura (todos en el sistema)


Para obtener sus fines, la ley 100 tiene los siguientes propósitos explícitos.
• ESPECIALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS.
La ley 100 se mueve dentro del esquema de separar funciones, introducir la competencia y convocar a la especialización institucional como el mejor camino para obtener tanto la eficiencia como la eficacia. Se propone separar los sistemas de dirección de la salud del sistema de prestación de los servicios, otorgando autonomía administrativa a los hospitales, liberando al Ministerio de Salud de funciones administrativas y creando direcciones locales y seccionales de salud. Se busca, además, separar las funciones financieras y de prestación de los servicios de salud, con la diferenciación entre EPS e IPS, otorgando a las primeras las funciones de afiliación, recaudo y manejo del aseguramiento o riesgo financiero, y especializando a las segundas en la provisión de los servicios del plan obligatorio de salud -POS-.
• LOGRAR LA COBERTURA UNIVERSAL DE SERVICIOS ASISTENCIALES
Este propósito se espera garantizar y financiar mediante tres regímenes: el contributivo, autofinanciado totalmente con los aportes obligatorios obrero- patronales; el subsidiado financiado con recursos a la demanda de origen fiscal y de solidaridad parafiscal y el de servicios o planes de atención complementaria.
El régimen contributivo, anteriormente monopolizado por el ISS y las cajas de previsión, y con una cobertura cercana al 20% de la población, sufre con la reforma dos cambios fundamentales: primero, amplía la cobertura de tipo individual a todo el grupo familiar y, en segundo lugar, extiende la obligatoriedad de la afiliación desde los asalariados hacia todos los trabajadores independientes, buscando la meta del 70% de la población.
• CREAR EL RÉGIMEN SUBSIDIADO
La reforma propuesta busca no sólo la ampliación de la cobertura de los servicios de salud a toda la población con capacidad contributiva, sino pretende incluir a la población de escasos recursos que no tiene capacidad de contribución plena. Se crea entonces el régimen subsidiado, el cual debe incorporar a la población de escasos recursos hasta ahora marginada, otorgándoles subsidios directos a la demanda, de tal forma que pueda vincularse a las EPS subsidiadas, y en forma progresiva contar con los mismos beneficios del régimen contributivo. Corresponde a los alcaldes y a las direcciones seccionales y locales de salud clasificar socioeconomicamente a la población pobre, otorgar los subsidios y fomentar las organizaciones para su administración.
• INCORPORAR AL SECTOR PRIVADO
El nuevo sistema de seguridad social en salud busca incorporar al sector privado asegurador – empresas de medicina prepagada y empresas de seguros de salud a través de dos posibilidades:
Primera, su transformación en EPS que ofrece el plan obligatorio de salud y que reconvierten en gestoras o agentes intermediarios del sistema de seguridad social en salud.
Segunda, el ofrecimiento de planes complementarios de salud al POS, con servicios adicionales de mejor calidad, hotelería hospitalaria y tecnología.
• FOMENTAR LA COMPETENCIA Y LA LIBRE ELECCIÓN
Para mejorar la calidad de los servicios, aunque sólo sea en la parte formal de la mejor atención al cliente, y que además pueda tener efectos en la eficiencia y en la cobertura del aseguramiento y los servicios. Por otra parte, la desmonopolización suprime de hecho la adscripción obligatoria de los beneficiarios a una cierta institución aseguradora o a una determinada institución de prestación de servicios.
• GARANTIZAR UN PLAN INTEGRAL DE SALUD
El plan obligatorio de salud no contempla la posibilidad de impedir la atención de los usuarios a causa de las denominadas enfermedades preexistentes y de las excluidas. Además se establece el acceso a los beneficiarios del régimen subsidiado a un plan progresivamente integral que deberá ir mejorando sus condiciones de hotelería, tecnología y suministro de insumos y medicamentos. Sin embargo el plan tiene exclusiones con algunos procedimientos estéticos o científicamente no probados como efectivos.
• GARANTIZAR LA PROMOCIÓN Y LA PREVENCIÓN
Para controlar la tendencia curativa y la realización de procedimientos innecesarios en detrimento de la promoción y prevención de la salud, la ley 100 tiene tres estrategias:
Primera: Plan de atención básica –PAB- que es un plan en un 95% preventivo y promocional a cargo del Ministerio de Salud y de las direcciones territoriales de salud.
Segunda: al promover una estrategia de asignación de recursos y contratación por capitación, obliga a los aseguradores y proveedores a obtener utilidades mediante el estímulo de programas de prevención y promoción, para evitar la erogación de costos en actividades curativas y de rehabilitación.
Tercera: al generar un fondo especial de tipo parafiscal, favorece a las EPS para el desarrollo de programas especiales de prevención y promoción.
• GARANTIZAR LA ATENCIÓN DE RIESGOS CATASTRÓFICOS
La ley crea una cuenta especial para el manejo de recursos, destinados a cubrir los costos de salud ocasionados por las catástrofes naturales y sociales que afecten a muchas personas. Además, se obliga a las EPS a tomar un seguro –reaseguro- para cubrir los riesgos catastróficos con lo cual no sólo se evita la selección adversa de los enfermos y accidentados que requieren atenciones costosas, sino que se garantiza una adecuada financiación de las intervenciones de alta tecnología.
• CREAR MECANISMOS DE COMPENSACIÓN Y SOLIDARIDAD
Como el sistema de libre elección podría llevar a la constitución de un régimen para ricos bien financiado y uno para pobres en situación de quiebra, se establece un mecanismo de compensación y garantía que permite que aquellas EPS que capiten a los afiliados de los estratos socioeconómicos altos transfieran el superávit que generan las organizaciones con afiliados de estratos socioeconómicos más bajos.
Para hacer viable este sistema de competencia con prevención, compensación y solidaridad se crea el FOSYGA para el manejo de algunas cuentas financieras del sector, entre las que se encuentran:
o Programas de promoción y prevención.
o La cuenta de solidaridad para financiar el régimen subsidiado.
o La cuenta de compensación que se encarga de los superávit generados por las EPS.
o La cuenta de catástrofes y accidentes de tránsito.

• CREAR MECANISMOS DE CONTROL DE COSTOS
La ley creó un sistema de capitación mediante el cual cada EPS recibe una unidad de pago por capitación por beneficiario a su cargo, de valor estandarizado proporcional al riesgo cubierto según sexo y grupo etáreo, estableciendo como norma que os gastos de la EPS no podrán ser superiores a esa UPC sin incurrir en pérdida financiera, a menos que el usuario quiera hacer un aporte adicional en la compra de planes complementarios.
• REFORMAR LOS HOSPITALES
La reforma se propone habilitar los hospitales como empresas para participar dentro de un esquema competitivo, sustituyendo en forma progresiva los subsidios a la oferta por los subsidios a la demanda, de acuerdo con la cobertura, la eficiencia y la calidad.
La ley crea la figura de empresa social del estado –ESE- como establecimientos públicos descentralizados, con un régimen privado de contratación, con un manejo financiero similar al de las empresas industriales y comerciales del Estado.
• MANEJO DESCENTRALIZADO DE LA SALUD PÚBLICA Y DE LOS SUBSIDIOS A LA DEMANDA
Se otorgan a los municipios y departamentos competencias y recursos para que se hagan responsables de su salud. Los alcaldes y gobernadores son los responsables de la identificación de la población más pobre que se beneficiara de los subsidios además, de la contratación de las empresas que administraran estos recursos. Se crean los consejos territoriales de seguridad social en salud, encargados de la coordinación y vigilancia de los diversos actores.
• REDEFINICIÓN DEL SISTEMA DE DIRECCIÓN Y CONTROL
La reforma diferenció las funciones de dirección y control antes concentradas en el Ministerio de Salud. Las leyes 10 de 1990 y 60 de 1993 lo despojaron de las funciones administrativas para transferirlas a las direcciones seccionales y locales de salud y a los hospitales mismos. En manos del ministerio quedaron las funciones de rectoría en materia de políticas, normas técnicas y con los programas y responsabilidades de la salud pública en general. La superintendencia de salud asumió las funciones de control del sistema.


PRINCIPIOS
De la concepción bismarckiana clásica se heredaron los siguientes principios:
• Integralidad: cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la capacidad económica y en general condiciones de vida de la población. Cada uno aporta según su capacidad y recibirá lo que necesite.
• Universalidad: garantía de protección para todas las personas, sin discriminación.
• Obligatoriedad: afiliación para todos los ciudadanos y su familia.
• Solidaridad y Equidad: mutua ayuda entre las personas, generaciones, sectores económicos, religiones y las comunidades (el fuerte protege al débil). El Estado garantiza la solidaridad por medio de participación, control y dirección.
• Unidad: articulación de políticas, instituciones, regimenes, procedimientos, prestaciones para lograr los fines de la seguridad social.

De la concepción neoliberal modernizadora del Estado:
• Libre elección: diferentes empresas la administración y la prestación de los servicios de salud, con las regulaciones y vigilancia del Estado. Cada individuo puede elegir libremente cual EPS e IPS desea.
• Eficiencia: mejor utilización social y económica de recursos administrativos, técnicos y financieros, para brindar los beneficios de forma adecuada, oportuna y eficiente.
• Calidad: mecanismos d control de los servicios para garantizar la calidad de la atención oportuna, personalizada, humanizada, integral, continua y de acuerdo con los estándares ya preestablecidos.

Y de la reforma descentralista de la administración pública se adaptaron:
• Descentralización: transferencia del poder de central a periférico. Traslado a los municipios poder para planear, asignar y contratar factores humanos, tecnológicos, materiales y financieros, con autonomía.
• Subsidiaridad, complementariedad, concurrencia: municipios que no pueden ejercer competencias o los servicios establecidos, son suplidos por los departamentos. IPS prestan servicios superiores, si su capacidad científica, tecnológica, financiera y administrativa, lo permite y el Ministerio de Salud avala. Cumplir competencias en SSS en unión o relación directa con otras autoridades o con el sector privado.
• Autonomía de las instituciones: como consecuencia de la descentralización. Dotación de personería jurídica (ESE), con capacidad de contratar funcionarios, compra de suministros, asignación de presupuestos y planeación de actividades.
• Participación: intervención de la comunidad en la organización, control, gestión y fiscalización.











ESTRUCTURA DEL SISTEMA

AGENTES

CNSSS (Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud)
• Dirección y control del sistema
Ministerio de Protección Social
• Norma
• Regula
• Controla
• Dirige


FOSYGA (Fondo de Solidaridad y Garantía)
• Compensación
• Solidaridad
• Promoción
• Catastróficas





• EPS (Entidades Promotoras de Salud)
• POS (Plan Obligatorio de Salud)
o Plan de Beneficios
• IPS (Instituciones Prestadoras de servicios)
o Oferta de servicios
 Obligatorios
 Adicionales










EPS: Entidades Promotoras de Salud
Núcleos organizativos básicos del SSSS.
Funciones:
• Afiliación de los usuarios al sistema.
• Movilización básica de recursos financieros
• Promoción de la salud
• Organización de la prestación de los servicios de salud
• Fin último: promover el estado de salud de sus usuarios, garantizando la prestación de los servicios de salud definidos en el POS con integralidad, eficacia, eficiencia y calidad.

IPS: Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.
Hospitales, consultorios, laboratorios, centros de atención básica y todos los profesionales que ofrecen sus servicios a través de la EPS. Gozan de autonomía técnica y financiera. Hospitales Públicos: Empresas Sociales del Estado (ESE).
ARS: Administradoras de Regímenes Subsidiados
Direcciones locales, distritales o departamentales de salud, suscribirán contratos de administración del subsidio con las EPS que afilien beneficiarios del subsidio. Financiadas por el FOSYGA.
Organismos de Dirección y Control
Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS)
• Definir POS y medicamentos del POS.
• Definir monto de cotización.
• Definir valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC).
• Definir régimen de copagos y cuotas moderadoras.
• Definir régimen de reconocimiento y pago de incapacidades, licencias de maternidad por las EPS y el FOSYGA.
• Definir medidas para evitar selección adversa de usuarios y asegurar distribución equitativa de costos de atención.

En el régimen subsidiado:
• Definir subsidio por beneficiario.
• Definir criterios de selección de beneficiarios.
• Reglamentar consejos territoriales de SSS.
• Presentar un informe anual al Congreso sobre la evolución del sistema.
• Adoptar su propio reglamento.

Ministerio de Protección Social
• Regulación , control, evaluación
• Vigilancia epidemiológica


REGIMENES
Contributivo
Conjunto de normas que rige la vinculación de los individuos y familias al SGSSS, cuando se realiza por el pago de una cotización individual y / o familiar, o por un aporte previo financiado directamente por el afiliado o en concurrencia entre este y su empleado.
Monto de la cotización: máximo 12 % de su salario base, no inferior al mínimo ( 2/3 empleador, 1/3 el empleado).
Administración del régimen: EPS, recaudaran cotizaciones y trasladarán al FOSYGA lo que corresponden.
Vinculados a través de un contrato laboral, servidores públicos, pensionados y jubilados y trabajadores independientes con capacidad de pago.
Subsidiado
Conjunto de normas que rigen la vinculación de individuos, cuando su afiliación se hace por el pago de una cotización subsidiada, total o parcialmente con recursos fiscales o de solidaridad.
Recursos de financiación:
• Transferencia de inversión social destinada a salud.
• Recursos propios y provenientes de ECOSALUD que los departamentos y municipios destinen.
• Recursos del situado fiscal y de las rentas cedidas a los departamentos que requieran financiación.
• Recursos del FOSYGA
• Recursos que van al municipio por regalías de la industria petrolera (Cupiagua y Cusiana)

Administración del Régimen: Direcciones locales, distritales, o departamentales de salud, harán contratos de administración del subsidio con EPS que afilien los beneficiarios del subsidio.
Personas sin capacidad de pago para cubrir el monto de su cotización. Principalmente: madres durante el embarazo, parto y posparto, periodo de lactancia, madres comunitarias, mujeres cabeza de familia, niños menores de un año, menores en situación irregular, enfermedad de Hansen, mayores de 65 años, discapacitados, campesinos, comunidades indígenas, trabajadores y profesionales independientes, maestros de construcción, albañiles, artistas, deportistas, toreros y subalternos, taxistas, electricistas, desempleados …
PLANES DE BENEFICIO
Plan Obligatorio de Salud (POS)
• Protección integral de las familias a la maternidad y enfermedad general, en las fases de promoción y fomento de la salud y la prevención, diagnostico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad.
• Previsión de medicamentos esenciales (genéricos).
• Pagos moderados en un primer nivel de atención.

Cobertura Familiar
• Cónyuge o compañer@ permanente del afiliado (unión superior a 2 años), hijos menores de 18 años que dependan económicamente de los padres. Mayores de 18 años con incapacidad permanente, menores de 25 años estudiantes exclusivos que dependan económicamente del contribuyente, padres del afiliado no pensionados.

Preexistencias
Necesitan mínimos de cotización, no más de 100 semanas y las ultimas 26 semanas en el último año.
Plan de Atención Básica
Complementa acciones del POS y de saneamiento ambiental.
• Información publica, educación, fomento de la salud, control del tabaquismo, alcohol y sustancias psicoactivas, complementación nutricional, planificación familiar, desparasitación escolar, control de vectores. Prevención, detección precoz y control de ITS, TBC, lepra y enfermedades tropicales como la malaria.

Plan de Atención Materno Infantil
• Control prenatal, atención del parto, control del posparto, afecciones relacionadas directamente con la lactancia.
• Menores de un año: educación, información y fomento de la salud, fomento de la lactancia materna, crecimiento y desarrollo, inmunizaciones, atención ambulatoria, hospitalaria y urgencias. Medicamentos esenciales, rehabilitación.




Riesgos Catastróficos y Accidentes de Tránsito
Bombas o artefactos explosivos, desastres naturales. Cubrimiento de servicios medico – quirúrgicos, indemnizaciones por incapacidad permanente y por muerte, gastos funerarios, transporte al centro asistencial.
Financian FOSYGA, SOAT
Atención Inicial de Urgencia
Obligatoria por todas las entidades públicas y privadas, a todas las personas independientemente de la capacidad de pago, paga el FOSYGA.









REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• CORREA, Ana Cristina. PIEDRAHITA, Juan David. TESIS: Algunos aspectos de la evolución histórica de la seguridad social en Colombia. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. 1993.
• Gestión en los Servicios de Salud http://www.fernandoamador.com/gestion/2.htm
• Instituto Mexicano del seguro social. La seguridad social y el estado moderno. México. 1992.
• JARAMILLO PÉREZ, Iván. El Futuro de la Salud en Colombia. Cuarta Edición. FESCOL. Santa Fe de Bogotá, 1999. p 29-58
• Ministerio de salud. La reforma de la seguridad social en salud. Antecedentes y resultados. Libro Nº 1. Santa Fe de Bogotá. 1994.
• Ministerio de Salud. La seguridad social en Colombia, ley 100 de 1993.
• NUGENT, Ricardo. Capítulo 33: La seguridad social: Su historia y sus fuentes. P 1-20
• Oficina Internacional de Trabajo. Ginebra. Introducción a la seguridad social. Ediciones Alfaomega S.A. México. 1992.
• RAMÍREZ SLAIBE, Pedro. La protección social antecedentes históricos de la seguridad social. En: Url: http://www.ucsd.edu.do/v3/pmgsalud/MED-910/DOCUMENTOS%20LECTURA/HISTORIA%20DE%20LA%20SEGURIDAD%20SOCIAL%20CONCEPTOS.doc.
• Romero, Rodolfo. Seguridad Social: Su evolución histórica. En: Url: http://www.utal.org/segsocial/5.htm

DERECHOS Y DEBERES DE LOS COLOMBIANOS

derechos y deberes de los colombianos

La conciencia de derechos y deberes consiste básicamente en que las personas dentro de un ordenamiento jurídico sepan cuales son sus derechos y cuales sus deberes de acuerdo con las normas vigentes. La implementación del derecho depende en gran medida de esta conciencia, sin ella es muy probable que las diferentes normas jamás pasen de ser frases sobre un papel a ser elementos reguladores de la realidad. Además la conciencia de derechos y deberes facilita la resolución de conflictos, evitando que muchos casos sean llevados a litigio; pues el hecho de que una de las partes del conflicto reconozca que tiene un deber, hace que esta parte esté dispuesta a ceder ante las pretensiones de la otra. De esta forma se consolidan poco a poco la nueva forma de convivir en sociedad.
Se han propuesto (Julieta Lemaitre) 3 elementos necesarios para la conciencia de derechos y deberes:
1. El conocimiento de la norma.
2. La existencia de un movimiento social sostenido en el tiempo que exija la implementación de la norma
3. Las agencias estatales de vigilancia.
La en Colombia, pues en estos casos se trata de cambiar paradigmas, de ir en contra de creencias aceptadas por la comunidad. Para poder cambiar las prácticas discriminatorias en una sociedad, es necesario hacerles saber a los actores de esta sociedad cuales son sus deberes y cuales sus derechos respectivamente. La reforma feminista ha sido exitosa en muchos casos gracias a dicha conciencia. Muchas mujeres, sus familias y allegados, movimientos sociales (feminista, de los trabajadores), así como empleadores y empresarios son conscientes hoy en día de que no pueden despedir a mujeres embarazadas. Este hecho facilita a las mujeres embarazadas hacer reclamos a la hora de ser despedidas, les da más posibilidades de éxito con su reclamo y además disminuye la cantidad de casos en los que las mujeres de hecho son despedidas. Sin tal conciencia, la reforma feminista probablemente estaría establecida en las normas, pero la realidad no habría cambiado. Es importante por eso tener en cuenta la conciencia de derechos y deberes siempre que se quiera realizar un cambio cultural.
Normas legales, normas morales y normas sociales [editar]
Existe una tendencia en los países de América Latina a negar la existencia de discriminación. Muchas veces, esta tendencia esta basada en normas legales existentes en los diferentes ordenamientos. Sin embargo existe una gran diferencia entre lo que esta prescrito en la ley y lo que sucede en la realidad. Muchos individuos no se rigen por la ley.
Julieta Lemaitre ha obtenido resultado que muestran con ayuda del ejemplo de la prohibición del despido de las mujeres embarazadas cómo, aun con los procedimientos existentes en el nuevo constitucionalismo para proteger los derechos de las mujeres, y aun con la actitud progresista de la Corte Constitucional, se encuentran en Colombia cantidades de casos, en los cuales son despedidas mujeres a causa de su estado de embarazo. Estos casos no solamente se dan por problemas en las leyes, sino también por la disposición de los empleadores a violar la ley. Julieta sugiere tener en cuenta la importancia de los procedimientos y pensar en que implicaciones pueden tener reformas diferentes, que no vinculen directamente los derechos de las mujeres para la realidad de ellas. Sin embargo pienso que es más importante su acotación sobre las consecuencias sociales de la conciencia de derechos y deberes.
Las personas suelen regirse por algo. Cuando no es por la ley quedan dos opciones, su moral( es decir sus convicciones sobre lo que esta bien y lo que esta mal ) o las normas que le impone la sociedad en la que vive. Cuando la ley no es suficiente para regular el comportamiento de las personas, por lo menos puede mediante la generación de una conciencia de derechos y deberes, generar una actitud de la sociedad hacia ciertos comportamientos, unas obligaciones y unos derechos. Esto puede ser muy significativo a la hora de generar un cambio cultural.
Inés Hercovich hace un análisis muy profundo sobre el proceso de la violación sexual, los sentimientos y las estrategias de los implicados y la reforma legal que regula este aspecto. Hace especial énfasis que cuando una mujer consiente al acto sexual, lo hace únicamente en forma de estrategia para evitar un mal mayor que ella se llega a imaginar como por ejemplo la muerte. Por esto encuentra un problema en la oposición entre consentimiento y resistencia. El final de su texto critica le hecho de pensar que cambiar las palabras con las que nombramos la realidad puede cambiar la realidad. Estoy de acuerdo con ella en que existe una necesidad de “apreciar la experiencia humana”, sin embrago, creo que para cambiar la realidad, un buen primer paso puede ser empezar a nombrarla de una manera distinta, empezar a cambiar los conceptos que tenemos sobre como debería ser esta realidad. Empezar a hacerle ver a las personas que es que. Enseñarle a los violadores lo repugnante que es su acto y las consecuencias que tiene en sus víctimas. Enseñarles que sus víctimas no “consienten”.
¿Será que normas sociales y normas morales pueden ser en ciertos casos más poderosas que normas legales? ¿De dónde salen los diferentes tipos de normas; la sociedad legisla, la ley regula a la sociedad, la legislación es un reflejo de la moral, o la moral es definida por ley y sociedad? ¿A que normas se debe obedecer? ¿Por qué no tratar de usar estas formas alternativas de regulación en vez de las legales para regular la sociedad?
Bibliografía [editar]
• Alcances de la reforma legal la prohibición de despido a la mujer embarazada en Colombia, Julieta Lemaitre Ripoll
• La violación sexual: un negocio siniestro, Inés Hercovich

martes, 13 de abril de 2010

DERECHOS FUNDAMENTALES

¿QUE SON?

Los derechos fundamentales son aquellos inherentes al ser humano, pertenecen a toda persona en razón a su dignidad humana.

¿CUALES SON?

DIGNIDAD

es reconocerle al ser humano su categoría como fin en sí mismo, como fundamento del Estado y la sociedad y ello debe tener como consecuencia su valoración especial, que se acompaña de la garantía de los derechos de muchos órdenes, en una concepción integral del ser humano.

EL TRABAJO

Es un derecho es una obligacion y un fin del estado.

LA SOLIDARIDAD

Proviene de la idea de la igualdad, que se hace en una bien de una persona.


PREVALENCIA DEL INTERES PUBLICO

ºLos intereses de la comunidad priman sobre los de los individuos
ºNo se excluyen necesariamente los intereses individuales

Gestion Tecnologica

GESTION TECNOLÓGIA

LA TECNOLOGIA NOS AYUDA DE LA SIGUIENTE FORMA:

EN LA MEJORACION Y PERFECCION DE LA INDUSTRIA, EN EL MEJORAMIENTO DE LA COMPETENCIA, TANTO HUMANO, CIENCIA, Y EN TODOS LOS SECTORES TECNOLÒGICOS, EN LO PUBLICO Y PRIVADO Y EN LA SOCIEDAD EN GENERAL, LO CULTURAL Y LO ECONOMICO



LA TECNOLOGIA NOS AYUDA A SER CADA DIAS MAS FUERTE DE CONOCIMIENTO, CREATIVO, DISEÑADOR, PENSATIVO, CURIOSO DE SI MISMO PARA PODER REALIZAR DIVERSAS FUNCIONES SIN PERJUICIOS NINGUNOS Y DISMINUYENDO LO ALTOS RIESGO Y AUMENTO DE LA PRODUCCION

EL HOMBRE NO PODRIA VIVIR SIN PERSAR EN LA TECNOLOGIA POR QUE CADA DIA DEBE MEJORAR SU FOMA DE PENSAR Y PERFECCIONAR SUS IDEAS
PERO PARA ESO DEBE VER LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS.